Cambios en el acceso a los recursos electrónicos desde fuera de la UVa

El acceso a determinados recursos se ha modificado en cuanto al sistema de autenticación de usuarios, pues ahora, en algunos, te solicita las claves UVa usuario/contraseña que se usan para otros servicios institucionales.

Para otros, sigues necesitando el PIN de la Biblioteca.

Es un proceso costoso, pues cada recurso tiene sus peculiaridades y se irá llevando a cabo, de forma paulatina, por parte del personal del STIC-Biblioteca.

Por ahora se necesita para las Bases de Datos suscritas, salvo las del CSIC Y para algunos paquetes de revistas electrónicas.

Por eso en algún recurso observareis esta pantalla:

autenticacion-uva

y para otros el PIN:

pin1

Esperemos que no suponga demasiados inconvenientes , pero la idea es unificar el acceso a todas las posibles, mediante las claves institucionales.

Publicado en General, Gestión, Recursos de informacion | Etiquetado | Deja un comentario

#BIBLIOTÍZATE

bibliotizate16

Desde el Observatorio de la Lectura y el Libro, perteneciente a la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se va a desarrollar una campaña  que hemos llamado ‘Bibliotízate’ y que puede seguirse en Twitter con el hashtag #bibliotízate,  hasta el próximo 24 de octubre.

La propuesta es muy sencilla: invitar a los usuarios de Twitter a que nos cuenten qué biblioteca les tiene “hipnotizados” y por qué. Para ello tendrán que enviar un tuit a nuestra cuenta (@observalibro) con la etiqueta #bibliotízate incluyendo el nombre de la biblioteca y la localidad donde se encuentra, así como la razón por la que ejerce una fuerza tan especial sobre ellos.

Recopilaremos todos los mensajes para conocer cuál es la biblioteca que más seduce a los participantes de nuestra campaña y entre los usuarios que la hayan mencionado, haremos un sorteo del que saldrá un ganador que se llevará un lote de libros.

La imagen de la campaña, está basada en una fotografía antigua perteneciente a la Biblioteca Nacional de España.

Nuestro objetivo es que al menos durante los días que esté activa la iniciativa hagamos un pequeño homenaje a las bibliotecas, que nos acordemos de ellas y de los bibliotecarios. Por este motivo la iniciativa irá acompañada de un par de contenidos extra relacionados con el mundo bibliotecario que publicaremos en los próximos días.

Tenéis todos los detalles de la campaña y las bases en el siguiente enlace:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/destacados/2016/octubre/observatorio/bibliotizate.html

Publicado en General | Etiquetado | Deja un comentario

JSTOR en la Biblioteca

jstor-logo

La Biblioteca de la Universidad de Valladolid acaba de adquirir JSTOR Archive, una de las bases de datos académicas más importantes del mundo y una herramienta de capital importancia para investigadores, profesores y alumnos.

Está presente en más de 9.000 instituciones de 172 países, entre ellos España, donde 74 instituciones poseen licencia de JSTOR Archive.

La Universidad ha adquirido la totalidad de colecciones multidisciplinares más una colección especializada en Ciencias de la vida. En conjunto más de 2.300 revistas académicas referidas a las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas y las ciencias biológicas.

JSTOR Archive permite el acceso a todos los fascículos de cada una de las revistas desde el volumen 1 número 1 y hasta alcanzar la “pared móvil” incluyendo todos los títulos anteriores y relacionados.

Cada revista tiene su propia “pared móvil”, definida como el intervalo de tiempo entre la versión más reciente publicada y el contenido disponible en JSTOR Archive. La mayoría de revistas tienen una pared móvil entre 3 y 5 años, aunque los editores pueden establecer paredes de 10 e incluso de 0 años.

Más del 60% de los títulos activos tienen una pared móvil de menos de 3 años y el 10% tienen una pared móvil de menos de 1 año.

Publicado en Recursos de informacion | Etiquetado | Deja un comentario

Actualización del índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015)

 

indice hec3

Un grupo de investigadores del grupo EC3metrics ha procedido a actualizar el índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015) que se presentó hace un par de meses. Han incorporado algunas revistas no identificadas inicialmente y se han vuelto a calcular los valores de otras.

Se ofrece el índice h de 1299 revistas (645 de Ciencias Sociales, 337 de Arte y Humanidades, 177 de Ciencias de la Salud y  140 de Ciencias Naturales e Ingenierías), cifra elevada si se compara con las 506 revistas con indicadores bibliométricos en SJR (Scopus) y las 114 incluidas en el Journal Citation Reports (Web of Science).

A pesar de los criterios restrictivos de selección de revistas de GSM (sólo aquellas revistas que publiquen 100 documentos en cinco años) es capaz de ofrecer datos bibliométricos de muchas revistas que de otra forma quedarían sin información alguna.

El índice está disponible.

Publicado en Investigación | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Es la Wikipedia la principal fuente de información científica?

wikipedia

Un grupo de investigadores de la UOC con el apoyo de la FECYT han presentado el resultado de una investigación, sobre el contenido científico de la Wikipedia en español.

Este trabajo, constituye la investigación más extensa y profunda que se ha hecho, hasta ahora en el mundo, sobre este tipo de contenido en cualquier versión lingüística de la enciclopedia en línea.

El objetivo de la investigación ha sido estudiar todos los artículos de la enciclopedia sobre temas pertenecientes claramente a alguna disciplina científica —en las diferentes áreas de conocimiento, desde las ciencias naturales hasta las ciencias sociales o las ingenierías. El estudio se ha basado en una determinación previa, mediante un procedimiento semiautomático, de un corpus de 60.108 artículos en temas de ciencia y tecnología.

Disponéis de un resumen sobre la presentación del proyecto y las principales conclusiones.

Si os interesa el tema, disponéis de una Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia

 

Publicado en Investigación, Recursos de informacion | Etiquetado | Deja un comentario